
La televisión checa, Studio Brno y la Fundación Mehrin se complacen en anunciar el estreno de la última película de Martin Reiner, que tendrá lugar el 28 de mayo en el Cinema Art de Brno. Una vez finalizada la proyección, con una duración de 25 minutos, se ha organizado una mesa redonda que contará con la participación de los realizadores y del cardenal.
El documental describe la trayectoria de vida del cardenal Michael Czerny y explora sus orígenes familiares, destacando las repercusiones dramáticas que la era nazi tuvo en familias como la suya. Profundiza también en temas humanos y espirituales y busca ofrecer una visión esclarecedora de la historia. Retrata la ciudad de Brno, su historia y su multiculturalidad en un período de inmensas tragedias antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Este lugar, marcado por la memoria, la pérdida y la resiliencia, es el lugar de nacimiento de Michael.
La familia, católica con ascendencia judía por parte de madre, padeció la brutalidad y la crueldad del entorno europeo del siglo XX. Su madre, la única integrante de su familia que logró sobrevivir, solía decir sabiamente: “Perdonar es cristiano, olvidar es estúpido.” Este es un tema implícito en el documental.
La película aborda la trayectoria religiosa del cardenal, su vocación al sacerdocio dentro de la orden de los jesuitas y su compromiso cristiano con la defensa de la dignidad humana, la promoción de la justicia social y la acogida de los migrantes. La suya es, por tanto, una misión firmemente inspirada en los valores evangélicos de la inclusión y la atención a los pobres. Este compromiso le ha llevado a desempeñar funciones de primer orden en la Curia Romana desde 2010. En 2017, el papa Francisco le nombró subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Poco después, en 2019, el Papa nombró cardenal al P. Czerny y en 2022 le nombró prefecto del Dicasterio.
“Cardenal Michael Czerny: un sacerdote con raíces judías” es la narración de una vida que combina fe e identidad, memoria y resiliencia, duelo y esperanza, valoración de los orígenes, promoción de la inclusión y apertura al mundo. La película documenta la figura de un hombre que espera transformar las heridas de la historia en dones de diálogo y reconciliación, encarnando de manera ejemplar el mensaje del Evangelio.